LEYES DEL ECUADOR Y CONSULTAS
  Manual de Exportadores
 

Manual de Exportadores

En nuestro país tenemos gran variedad de productos naturales, semiprocesados, y procesados, y todos son exportables, a excepción de la flora y fauna silvestres en peligro de extinción y los declarados parte del Patrimonio Nacional, o de valor artístico, cultural, arqueológico o histórico.

¿Que requisitos debo cumplir para exportar?

Primero.-Asesórese de la demanda de su producto a nivel regional, continental y en el mundo
Segundo.- Infórmese sobre las instituciones vinculadas con trámites de exportación, donde le pueden informar sobre toda duda o inquietud sobre exportaciones:

A.- MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR INDUSTRIALIZACIÒN PESCAY COMPETITIVIDAD;

B.- CORPEI.- Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones;

C.- .FEDEXPOR.- Federación Ecuatoriana de Exportadores.

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR.

En esta dependencia estatal usted puede:

1. Verificar si la exportación es permitida o tiene que cumplir algún requisito especial;

2. Solicitar por escrito le informen si la partida arancelaria del producto a exportarse es de las nóminas de productos de prohibida exportación;

3. Comprobar si los productos a exportarse requieren autorización previa mediante acuerdo de éste Ministerio;

4.- Solicitar información sobre posibles ventajas existentes como políticas de Estado de promoción a las exportaciones, facilidades al exportador, créditos para mejorar las exportaciones, recomendaciones, manuales, tasas a pagarse, exoneraciones de impuestos, ventajas o desventajas, etc.

5. Recuerde todo empleado público de cualquier entidad estatal, es pagado con nuestros impuestos, tienen el deber de atenderle en persona o por escrito, e informarle con eficiencia;

6. Yo recomiendo solicite le absuelvan sus consultas o inquietudes por escrito;

7. Si efectúa una consulta en forma personal, sírvase solicitar el nombre del funcionario publico que le atendió, el cargo que ocupa, el número telefónico, y la pagina Web, o el correo electrónico, recuerde es muy ágil solicitar información entrando a las Web o dirigiéndose a los correos electrónicos de los funcionarios públicos.

8. Dentro de las instituciones estatales hay dependencias específicas de apoyo al público, por ejemplo en los Ministerios hay Subsecretarias, Direcciones Generales, Direcciones Departamentales. Cuando usted se acerca a pedir información va a encontrarse en un laberinto sin saber a quien dirigirse, por lo que recomiendo solicite un organigrama de la institución publica respectiva en este caso el Ministerio de Comercio, entonces usted va a ser especifico en su búsqueda `de información al exportador. Diríjase a la Dirección de Comercio Exterior.

9. Recuerde siempre la única manera de no ser engañados, atropellados, abusados, maltratados, etc. Por asesores, tramitadores o prestadores de servicios públicos, y, de no malgastar nuestros dineros ni esfuerzos, es conociendo nuestros derechos, e involucrándonos directamente en nuestros negocios, ¿cómo? : organizándonos, planificando, investigando, adicionalmente si usted sabe a donde dirigirse, que solicitar, que requisitos cumplir, usted podrá dirigir con mayor eficiencia sus exportaciones, y por ende vendrá a ser más competitivo.

Hagamos uso de los eficientes servicios con que es concebida las Administración Pública. De usted depende el hacer de su vida empresarial may productiva y placentera.

¡CONOZCAMOS NUESTROS DERECHOS, HAGAMOS DE ECUADOR UN MEJOR LUGAR DONDE VIVIR E INVERTIR!

 

CONSEJOS PRACTICOS AL EXPORTADOR:

Recuerde siempre hacer lo correcto "Pesas falsas y medida incorrecta, son abominación a Dios, proverbios 20.10"

a) CANTIDAD: Programar la producción en cantidades estables para la exportación, estableciendo en forma continua y permanente la entrega del producto a venderse;

b) CALIDAD: Cuidar y mantener la buena calidad de sus exportaciones le ayudará a obtener continuidad en la demanda y abrirá nuevas puertas a sus productos;

c) PRECIO: Para el precio a fijarse, es recomendable hacer un estudio compartido de los precios de otros productores, ser equilibrado, de tal manera que le de un margen justo de utilidad, un precio razonable le permitirá abrir nuevas puertas y le dará permanencia en el mercado internacional;

d) PRESENTACIÒN: Una buena presentación que incluye:

1. Un buen logotipo, buena calidad de los envases;

2. Indicaciones claras y correctas del: Contenido; peso; registro sanitario;

3. Adecuado embalaje;

4. No olvidarse de cumplir con normas internacionales de presentación aumentaran las posibilidades de concretar ventas internacionales...

e) CUMPLIMIENTO PUNTUAL DE PEDIDOS:

Del cumplir con los tiempos ofrecidos en los contratos de exportación de la mercancía vendida al importador, depende el éxito y permanencia en el mercado internacional, ya que la demanda de los bienes tiene su momento preciso, el incumplimiento en la entrega puede ocasionar el pago de multas por incumplimiento y de hecho la perdida del cliente y de la credibilidad en usted, y en consecuencia el desprestigio en el mercado internacional.

Por esta razón es aconsejable que el exportador seleccione bien:

- La empresa de transportes;

- Los medios de transporte;

- Los agentes afianzados de aduanas;

- El abogado que realice o revise los contratos de transporte.

Por ejemplo si usted va a exportar flores o bienes perecibles, requiere un transporte aéreo. Cotice precios; varias alternativas de transporte, etc.;

* Por favor nunca efectué envíos o exporte sin tomar todas las seguridades del caso, como:

* Firme contratos claros en donde se establezca la responsabilidad de los transportistas frente a terceros;

* Estipule multas en caso de incumplimiento; busque siempre su máxima seguridad;

* Establezca en sus contratos de transporte cláusulas de seguridad, confidencialidad, reserva y no intervención.

* Asegurase de que los agentes encargados de efectuar sus exportaciones le brinden el máximo de garantías y seguridad y que esto conste por escrito y con firma de responsabilidad;

* Contrate una empresa seria, dispuesta a brindarle servicios eficientes y seguros así como costos racionales.

* Si va a contratar un agente afianzado o una empresa en cargada de realizar todos sus tramites de exportación, lo cual es muy recomendable siga así mismo todas las recomendaciones anteriores, y recuerde siempre pida información escrita u oferta de servicios con firma de responsabilidad, nunca contrate a la ligera y peor si no han sido absueltas todas sus dudas o inquietudes.

* Pida por escrito a la persona o empresa que va a realizar el transporte de su producto le informe también por escrito sobre su oferta de servicios, infórmese bien de que servicios cubre su pago; que garantías le proporcionaran; o que riesgos corre. (Ley de Defensa del Consumidor, favor sírvase revisar guía del consumidor editada en días anteriores)

* Adicionalmente en el contrato de prestación de servicios con la empresa de transportes sírvase establecer las responsabilidades adquiridas por el transportista desde que recibe la carga, hasta entregarla a su destino.

* Contrate un seguro o verifique que la empresa transportista le de un seguro de envió, el tramite de exportación tiene imprevistos que pueden afectar el destino de la mercancía y/o el cobro de su valor;

* Una póliza de seguro contra todo riesgo es beneficiosa y no es costosa.

 

¿QUE REQUISITOS ADICIONALES DEBO CUMPLIR?

ARANCELARIOS.-

DERECHOS DE ADUANA:

O pagos de aranceles internacionales fijados entre países o regiones, estos pagos influyen en el costo final al elevar el precio al consumidor final del producto.
Estos pagos hacen a los productos menos competitivos en comparación con los ofrecidos por productores de otros países que no pagan estos impuestos por recibir tratamientos arancelarios especiales.

En la práctica vemos que a la importación de ciertos productos se aplican restricciones como cuotas de importación para determinados productos y países;
Antes de producir con la meta de exportar, debemos analizar y cerciorarnos si nos conviene o no hacerlo, conociendo todos las posibles ventajas y limitantes a nuestros productos.

PARA ARANCELARIOS:

IMPUESTOS INTERNOS: Impuestos internos a las ventas, al consumo selectivo, influyen en el precio de un producto y limitan su comercialización.

REGLAMENTACIONES SANITARIAS: Todos los países imponen reglas sanitarias a la importación de mercancías; en especial si se trata de alimentos o productos que entran en contacto con el cuerpo.
Por lo cual debe obtenerse certificados sanitarios en las instituciones estatales respectivitas, en estos certificados consta:

- Las condiciones en que se envase o etiquete,
- Los contenidos de los envases;

Se obtiene las siguientes clases de certificados:

- Certificados fitosanitarios relativos a los productos vegetales,
- Zoosanitarios e ictiosanitarios; para animales y productos pesqueros, y sus productos y subproductos.
- Quien no cumpla con la presentación de estos certificados no puede exportar.

 

NORMAS DE ORIGEN:

La importación de productos goza en ciertos países, de preferencias arancelarias cuando son originarios de otro país, según compromisos de esquemas de integración, o por existir Convenios Internacionales.
Para que el productor goce de beneficios arancelarios el exportador debe anexar la documentación de origen ecuatoriano del producto, E INFOIRMARSE EN EL MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR sobre los países con que Ecuador mantiene convenios, adicionalmente infórmese sobre los beneficios establecidos en dichos convenios para sus productos.

El estar bien asesorados sobre todos los detalles y requisitos locales y externos, nos dará seguridad y por ende volverá más competitivos a nuestros productos, ya que obtendremos una visión may amplia de las posibilidades de exportar con seguridad y éxito.

 

¿DE QUE MODOS PUEDO COMERCIALIZAR?

1.- COMERCIALIZACIÓN DIRECTA.- Se da cuando el exportador tiene sus propios compradores:

- Contacto comercial propio;

- Venta directa sin intermediario;

2.- COMERCIALIZACION INDIRECTA.- Y la may común, se da por medio de representantes, distribuidores, agentes, sucursales en el exterior o comercializadoras.

a) REPRESENTANTE COMERCIAL: El representante actúa como mediador entre el consumidor final o cliente, y el productor nacional. Debe conocer el país a exportarse política y económicamente. El representante comercial trabaja a comisión.

b) DISTRIBUIDOR: El distribuidor importa y compra mercancías directamente al exportador. Asume los riesgos y responsabilidades inherentes a la labor de promoción y venta. Tiene conocimiento del mercado, almacenes propios y vendedores a su servicio.

c) AGENTE: el agente es un vendedor en otros países, para productos específicos de un sector determinado. Representa a varias empresas no competitivas de productos relacionados que se agrupan para una venta conveniente de pequeños pedidos.

d) SUCURSAL EN EL EXTERIOR: la sucursal en el exterior es una oficina que cumple todas las funciones de comercialización, y a través de la cual la firma exportadora controla fácilmente factores como la imagen de su producto en el mercado.

e) COMERCIALIZADORAS: las comercializadoras permiten a las empresas, llegar a mercados extranjeros. Tienen capacidad de establecer sucursales en el exterior. Asumen la importación de materias primas requeridas por las empresas para la fabricación de sus productos.

Toda exportación entraña movimiento de productos entre dos países, por lo que deben conocerse las condiciones comerciales mediante la firma de un contrato. La adopción de estas condiciones por exportadores e importadores, les señala sus obligaciones y derechos y les brinda seguridad jurídica en la negociación.

 

FORMAS DE PAGO

En los contratos comerciales se establecen condiciones de entrega de las mercancías, forma de pago, garantías, seguros, reparto de costos y riesgos del transporte entre las partes, la mayoría de transacciones se efectúan mediante el pago contra presentación de documentos o pago documentario.

 

CONTRATOS DE COMPRA - VENTA

En materia de contratos de compra venta las partes deben ceñirse a reglas internacionales de comercialización, es recomendable hacer constar cláusulas de Confidencialidad Reserva y no Intervención, así como las respectivas sanciones en caso de incumplimiento.

 

¿COMO DEBO PRESENTAR LA OFERTA DE MI PRODUCTO?

La oferta, cotización y precio de exportación, se basa en términos de venta claramente especificados, en los que el exportador nacional y el importador extranjero, están dispuestos a vender y/o comprar determinada mercancía, de tal manera que es siempre aconsejable no hacer propuestas engañosas, o que contengan datos inciertos, oferte sus productos con claridad, transparencia, y evitará muchos problemas como casos de juicios por estafa o engaño.

 

FORMA DE PRESENTACIÓN

a) La oferta se presenta usando los términos internacionales y debe hacer constar todas las características técnicas de los productos;

b) Debe ofertar la capacidad de producción (semanal, mensual, anual);

c) Sírvase informar sobre las fechas de entrega de las mercancías;

d) Especifique tipo de empaque a utilizarse;

e) Indique la validez de la oferta, usualmente es valida por 180 días

f) Determine con precisión condiciones de pago, como:

- Pago a la vista: el comprador recibe la factura del vendedor y paga por adelantado o en la fecha convenida, sin más formalidades;

- Pago por documentos.- este es un sistema muy utilizado, pues los documentos que existen de por medio entre exportador e importador, constituyen la base que evidencia la exportación, o sirve como prueba deque la exportación ha sido ya efectuada.

 

¿CÓMO ME ASEGURO EL PAGO?

En razón de que todo comerciante exportador trabaja para tener utilidades dignas, éste punto es muy importante por cuanto de la forma en que el exportador pacte el pago dependerá el obtener con may seguridad su dinero por sus transacciones comerciales internacionales.

 

FORMAS DE PAGO.-

GIROS A LA VISTA, AVALES, LETRAS DE CAMBIO, O DOCUMENTOS NEGOCIABLES.-

El vendedor remite a su banco los documentos de expedición de la mercadería, dándole instrucción de presentarlos al banco del importador, a quien serán remitidos contra pago del monto convenido.
Esta forma de pago -giros a la vista, avales, letras de cambio, u otro documento negociable, es menos costosa, y menos segura por tanto desventajosa para el exportador, pues el comprador siempre queda libre de no aceptar las mercancías, aun si han llegado a sus almacenes, puede prestarse a muchos abusos por parte de importadores mañosos que han llegado hasta a cambiar el producto importado por uno similar dañado o de características de calidad inferiores a las exportadas.

CREDITO DOCUMENTARIO.- Las posibilidades de que el importador rechace la mercadería o no quiera pagar es mínima o inexistentes con esta modalidad de pago: crédito documentario, ya que no deja esta libertad al comprador, porque no dispone más del monto de la transacción que ha sido bloqueado por el Banco del importador.
A ésta modalidad se le denomina también carta de crédito, es el documento más conocido y usual en términos del intercambio comercial internacional.
Procedimiento.- Un Banco del Exterior a nombre y cuenta del importador emite una obligación de pago en favor del exportador a través de un Banco Corresponsal, una vez que se hayan cumplido todas y cada una de las condiciones estipuladas en dicha carta de crédito.

 

¿COMO SE REALIZA LA NEGOCIACIÓN?

a) Empieza con la oferta,

b) Orden de pedido,

c) Elaboración de la factura pro forma,

d) Recepción del documento negociado.

 

PREPARACION DE DOCUMENTOS

Proceder a adquirir y preparar los documentos necesarios para exportar, como el formulario único de exportación F.U.E.

FACTURA COMERCIAL

La factura comercial se elaborará en original y 5 copias, detallando los términos y condiciones de la compraventa.

LISTA DE BULTOS

La elaboración de la Lista de Bultos no es obligatoria; más es útil, pues facilita la verificación del inventario de la mercadería ante las Autoridades Aduaneras; empresa transportadora, y ante el importador. Adicionalmente facilita la desaduanización de la mercancía en el país de origen del importador.

PROCEDIMIENTO ADUANERO

Con FUE aprobado y Lista de Bultos, tramitar aforo y embarque.

OTROS TRÁMITES EN LA ADUANA

Despachada la mercancía, el exportador debe volver a la Aduana, para confrontar el documento de Embarque (Guía Aérea, Carta de Porte o Conocimiento de Embarque) y las cantidades embarcadas.

 

OTROS PAGOS:

APORTACIÓN A LA CORPEI

Los exportadores deben pagar obligatoriamente la cuota redimible del 1,5 por mil, sobre el valor FOB de la exportación -excepto las menores a US $ 3.333 que pagan únicamente US $ 5.

Los certificados de Aportación a la CORPEI son redimibles a 10 años, y endosables.

 

¿QUIENES ESTAN OBLIGADOS A DECLARAR PRECIO MÍNIMO REFERENCIAL?

Los exportadores de:

a) CAFÉ crudo, verde, tostado en grano, tostado molido.

b) CACAO en grano y derivados.

c) BANANO Y PLÁTANO.

d) CAMARÓN Y PRODUCTOS PESQUEROS.

 

AUTORIZACIONES PREVIAS

Se requiere licencia o autorización previa para exportar:

a) CAFÉ en grano -arábigo y robusta, lavado y natural- y/o tostado y molido.

Trámite: MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR (Dirección de Comercio Exterior o Subsecretaría Regional) y ANECAFE.

b) VIDA SILVESTRE (flora y fauna) y sus productos:

1) En extinción, para investigación científica, educativa o intercambio internacional con instituciones científicas;

2) De exportación dirigida con fin científico o comercial.

Tramite: Dirección de Áreas Naturales y vida silvestre del Ministerio de Medio Ambiente

c) PLANTAS MEDICINALES y recursos naturales de uso medicinal.

Trámite: Ministerio de Salud Publica y Ministerio de Medio Ambiente.

d) ESPECIES MARÍTIMAS y sus productos:

1) En proceso de extinción, sujetos a periodo de veda;
2) En proceso de extinción, provenientes de Laboratorios en fase de maduración;
3) Aletas de tiburón de pesca incidental.

Tramite: Ministerio de Comercio Exterior o Dirección General de Pesca en las Provincias como Guayas, Manabí, Esmeraldas.

e) PATRIMONIO NACIONAL artístico, cultural, arqueológico e histórico: Exportación temporal para exposiciones y/o restauración.

Trámite: Dirección del Instituto Ecuatoriano del Patrimonio Cultural.

f) ARMAS Y conexos:

1) Armas, municiones, explosivos y accesorios, de uso civil, y de uso militar o policial;

2) Abonos minerales o químicos nitrogenados.

Trámite: Ministerio de Defensa Nacional.

g) MINERALES RADIOACTIVOS:

Trámite, Comisión de Energía Atómica.

h) ESTUPEFACIENTES o Psicotrópicos sujetos a fiscalización y control:

1) Plantas;

2) Sustancias o drogas;

3) Insumos, componentes, precursores químicos u otros productos químicos específicos, preparados.

Trámite: Secretaría Ejecutiva CONSEP o jefes Regionales, Zonales o Provinciales.

h2) Exportación para investigar, experimentar o adiestrar personal de control represión o rehabilitación.

Trámite: Consejo Directivo CONSEP.

 

CERTIFICADOS DE CALIDAD

a) CACAO en grano y sus derivados: Certificados de Calidad.

Trámite: ANECACAO.

b) CAFE en grano verde o industrializado: Certificados de Calidad y Variedad de Café.

Trámite: MAG, COFENAC Y ANECAFE.

c) PRODUCTOS PESQUEROS Y ACUICOLAS, a los EUA; Certificado de Aplicación de Normas de la Reglamentación HACCP.

Trámite: Ministerio de Comercio (Subsecretaría de Recursos Pesqueros).

 

PERMISOS DE TRANSPORTE

a) Guía FORESTAL.

Trámite: Distrito Forestal.

b) Guía para armas, municiones, explosivos y accesorios

. Trámite: Ministerio de Defensa Nacional.

c) Guía para Estupefacientes o Psicotrópicas sujetas a fiscalización.

Trámite: CONSEP.

 

CERTIFICADO DE LIBRE VENTA EN EL PAÍS

Requerido para:
-alimentos; medicinas -incluido los productos naturales de uso medicinal;
- cosméticos, productos higiénicos, perfumes;
- equipo y material medico-quirúrgico; y, plaguicidas.
Trámite: Ministerio de Salud.

 

¿CUÁNTAS CLASES DE CERTIFICADOS SANITARIOS EXISTEN?

CERTIFICADO FITOSANITARIO

Para: material vegetal o productos agrícolas en cualquiera de sus formas, excepto industrializados:

Trámite: Inspector de Cuarentena Vegetal en Puertos, Aeropuertos, y aduanas de Cruce de Frontera.
previo a su embarque, puede ser extendido por un Inspector del SESA un precertificado de Inspección, en el centro de producción y acopio.

CERTIFICADO DE RESIDUALIDAD DE PLAGUICIDAS

Para flores naturales exportadas a Uruguay.

Trámite: SESA.

CERTIFICADO ZOOSANITARIO

Para: animales, productos de origen animal.

Tramite: SESA.

CERTIFICADO ICTIOSANITARIO

Para: productos pesqueros.

 

 
  Hoy habia 2429 visitantes¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis